Debate de debates

El 7 de Diciembre de 2015 es una fecha que marca un antes y un después en la Historia de la democracia española, no tanto por el fondo, sino por la forma. Un debate sin requisitos de los que participan en él y marcado por las reglas de los periodistas. Debe suponer una norma en las venideras campañas y quien sabe si la presencia o ausencia en debates como este, puede marcar una diferencia. Lo que parece claro es que nos alejamos de debates a dos con temas, preguntas u orden de palabra pactado.

Pero… sí, hay que poner un pero. Faltó la guinda del pastel, la famosa rendición de cuentas, no digo que la Vicepresidenta no esté autorizada, pero creo que más allá de estrategias políticas relacionados con la sobreexposición de los candidatos a según que escenarios, en ocasiones lo recomendable no debería pesar sobre la cuestión de lo deseable o lo correcto. Rajoy debía estar, tenía que estar. Como seguramente también tendrían que haber estado el resto de fuerzas estatales que actualmente tienen repersentación. Pero en un día como ayer, es una pena que un debate de semejante calado, la estrategia haya sido escudar al Presidente del Gobierno (y tan peor que se abdujeran problemas de Agenda, pero después se filtrara que estaba comodamente viendo el debate con su familia en Doñana, aparentemente sin actos).
Os imagináis un R. Madrid – Barça en el que alguno de los cracks pidiera descansar?? pues algo así, pero en política…

Si bien es cierto, creemos conveniente darle un «palito» al grupo privado A3Media y  reflexionar un segundo sobre sus intereses. La importancia del contenedor por encima del contenido. La decisión de ser 4, frente a la posibilidad de incluir a UPyD e IU. Permitir la sustitución de Rajoy por Soraya (no candidata). Recordemos lo que se criticó la posición nº 4 de Mas en la plataforma Junts Pel Si.. cualquiera diría que están en las antípodas del modelo estatal, pero deben compartir asesor en materia de sobreexposición de líderes. En el debate de El País Rajoy declinó asistir y se se dejó notar su vacío.

En definitiva, A3Media  le importaba poco la concrección democrática. Han cogido a los cuatro sobre los que más recaen los focos, buscando su principal interés: la mayor audiencia del año a la altura de las expectativas. Es por ello que pese a que somos los primeros que disfrutamos de un debate como el celebrado, la complejidad política española va más allá de las 4 formaciones que copaban los televisores de los españoles.

Ya sin más.. pasamos a un breve análisis del debate, podéis disfrutar del debate completo aquí.

Economía y Estado del Bienestar.

Desde 2008 se ha vivido una crisis con sucesivas medidas duras quen han supuesto en diversos ámbitos. La economía, el empleo y el Estado del Bienestar ha ocupado en numerosas ocasiones los puestos altos de las preocupaciones de los españoles en las diversas encuestas del Cis. Lo que sabíamos antes de que ninguno de los interlocutores respondieran a las preguntas del bloque es que ante las mismas cifras y estadísticas ibamos a tener diversas lecturas. Soraya intenta explicar la situación de 2011 y las mejoras de las cifras especialmente en el último año y que hay que seguir en esta dinámica de creación de empleo, con el objetivo de llegar a los 20 millones. Pedro Sánchez propone derogar la reforma laboral y retornar a la negociación colectiva junto con una subida del salario mínimo a la vez que aprovecha para poner en duda la propuesta de Albert Rivera sobre el contrato único y el complemento salarial. Albert Rivera en este bloque señala que el paro lleva siendo un problema de España desde hace 30 años y culpa a los gobiernos socialistas y populares de no haber dado con la tecla para revertir esta situación, menciona a Dinamarca como modelo a seguir. Pablo Iglesias en este bloque ataca a las dos últimas reformas laboraleses y afirmando que hay que realizar políticas diferentes que apuesten por  agresivo con sus adversarios criticando las reformas socialista y popular y apuntan que se deben fomentar políticas muy distintas a las aplicadas hasta la fecha.

La facilidad de los políticos para ante los mismos datos y las mismas estadísticas se puedan hacer lecturas tan distintas como las que vimos en este bloque. La primera preguntar saca a la palaestra que el 91% de los contratos firmados son temporales o la emigración de los jóvenes para poder trabajar.

Educación.

En educación poco se puede decir que no se sepa o que no hayamos vivido en nuestras propias carnes o en las carnes de nuestros hijos e hijas, con cambios en educación con casi cada cambio de gobierno (7 leyes en 35 años de gobierno). Soraya inicia este bloque apelando a un consenso para reformar la universidad y los docentes, un consenso que hasta ahora no se ha logrado. Ciudadanos apela nuevamente a un pacto para que el proyecto educativo se mantenga independientemente de un cambio de color en el gobierno. Pedro Sánchez echa en cara que el PP en el último momento se echó atrás en la reforma educativa que propuso en su día el ministro socialista Gabilondo, en la que recuerda que se llegó a un importante consenso con parte de la comunidad educativa a diferencia de lo que ha ocurrido con el ministro Wert donde considera que se impuso una visión educativa, sin escuchar al resto de partes. Pablo Iglesias afirma que el problema ha sido que las leyes educativas la han hecho gente que no utiliza la educación pública. Afirma que no se ha escuchando a los estudiantes, progenitores o profesores.

 Corrupción.

Si algo estaba claro es que pese a ser un debate a 4 solo dos se podían llevar el gato al agua en este punto. Al negacionismo de Soraya cuando los focos se centraron en su partido se unió el silencio de Pedro Sánchez sobre los casos en el suyo. Algo que “funciona” cuando el debate es a dos, aunque a algunos ciudadanos nos parezca una tomadura de pelo puesto que se trata de nuestro dinero, el que tienen el deber de gestionar en busca del bien común. Quizás una disculpa y una depuración de responsabilidades hubiera sido mejor estrategia que el “Luis, sé fuerte” que hábilmente le recordó Pablo iglesias a una vicepresidenta del gobierno que no jugó bien sus cartas en este apartado. Atacar a un partido sin mochila por el caso monedero, si es que existe, deja en evidencia todas las tramas destapadas a los populares por ese mecanismo mental que lleva al análisis por comparación. La estrategia del candidato socialista no es más ética pero si más ajustada a lo que le podía venir encima de sus dos compañeros en el plató.

Por otro lado, Albert y Pablo estuvieron mucho más comedidos de lo que cabría esperar, sabedores de que la tranquilidad y la moderación son la mejor arma en este tipo de situaciones. El de naranja saco una portada del Diario El Mundo donde se relacionaba al candidato escondido con los papeles de Bárcenas mientras que el de morado recordó las tarjetas black, a Rodrigo Rato y a la trama Gürtel. Ambos tenían claro que se dirigían a los espectadores y evitaron entrar al ataque de sus compañeros o contrincantes en esta batalla, eso lo dirán los pactos.

Cataluña (organización territorial).

Desde nuestra humilde opinión un tema que sobraba en el debate. El debate mediático no tiene correspondencia con el de los ciudadanos, para ejemplo tenemos los principales problemas de la encuesta del CIS. El verdadero contenido escapa de las manos de una ciudadanía que permanece impasible a la espera de más información y menos propaganda. Ayer no salimos de dudas como era de esperar, volviendo a escuchar cantos a una Constitución y un Estado de Derecho al capricho del momento. Mientras que la sustituta de Mariano  y Rivera apelan a España como nación única e indivisible Sánchez habla moderadamente de pluralismo, la losa de las palabras de Felipe González es demasiado grande. La realidad catalana, como la de otras nacionalidades dentro del estado, es la que es y parece que solo el tocayo del fundador del PSOE se atreve a hablar de un estado plurinacional con más lenguas que el castellano. De este modo enlaza, con ciertas dosis de populismo, con la película 8 apellidos catalanes.

Violencia de género.

Las dimensiones del problema requieren unidad en todos los sectores de la sociedad y así lo han transmitido los candidatos. El resultado es una declaración conjunta de intenciones y de lucha contra esta lacra de nuestro tiempo. Quizás se echa de menos un análisis más profundo y la mención conceptos como violencia estructural o predominio de la distinción por sexos implantada transversalmente.

Lucha contra el terrorismo yihadista.

Ante la pregunta de Ana Pastor, menos protagonista de lo que nos tiene acostumbrados, sobre la lucha contra el Yidadismo nos encontramos dos posturas diferenciadas. Tanto Pedro como Soraya mantienen un discurso cauto, apelando a colaboraciones internacionales dentro del derecho. Un barco al que se sube Albert Rivera moderando su intervención después de defender una intervención en apoyo a Francia tras los atentados de París. Es Pablo la nota discordante en este punto negándose a una intervención terrestre y defendiendo un ataque directo a la financiación, recordando que España es uno de los países que vende armas a Arabia Saudita, entre otros.

Minuto de ORO

Aquí consideramos que el gran ganador fue Pablo Iglesias, claro y contundente en su alegato final, fue el último que tomó la palabra en este bloque y dió un mensaje sencillo de recordar y que se ha «viralizado» en las diferentes RRSS. El ya famoso «no olviden» con los múltiples casos de corrupción y escándalos de los últimos años, para finalizar con el «sonrían» enumerando los sacrificios de pensionistas, madres, trabajadores…  Lo que viene a reforzar ese cambio de Podemos de la irritación e indignación de sus comienzos a la tranquilidad que promulgan en sus últimas apariciones.El propio Pablo Iglesias no ha ocultado que le han recomendado sonreír más y parece que ha calado dicho comentario.

A Soraya Sáenz de Santamaría aprovechó bien su minuto apelando a las mejorías y alabando los esfuerzos realizados en estos cuatro años y dándole importancia al proyecto de unidad de España (7 menciones a España, 4 a españoles y alguna mención a país/nación en el minuto final).

A Pedro Sánchez se le hizo corto el minuto, se autoproclama como la única alternativa al gobierno del PP quizás por ser el primero en disfrutarlo o por ser el que más intenta aprovechar dicho minuto apurando.

Albert Rivera, apela a cambiar de etapa haciendo hincapié a los valores de su campaña: ilusión, esperanza, cambio, libertad. La necesidad de una nueva transición y era política en España. Busca la emoción y quizás lo habría logrado de no ser por el gran mensaje que le prosiguió, el de Pablo Iglesias.

Menos de un mes para el 20-D

Etiquetas

, , , , ,

La historia acostumbra a conocerse a través del relato de los ganadores, he de ahí que surjan corrientes revisionistas que dedican grandes esfuerzos a contar la otra verdad. A un mes de las elecciones más emocionantes que se recuerdan, nos encontramos con un escenario cambiante con mucha volatilidad en la intención de voto y que puede eclipsar la agenda existente hasta hace muy poco de necesidad de regeneración y lucha contra la corrupción; para concederle oxígeno y una nueva oportunidad al bipartidismo tradicional. ¿Quién contará su historia?

Debido a los múltiples compromisos electorales de los últimos dos años, tenemos una sensación de campaña electoral constante, quizás uno de los culpables de este escenario electoral permanente sea la irrupción de Podemos en el Parlamento Europeo en Mayo de 2014. El hecho de ser el primero en capitalizar la necesidad de cambio se refleja en el desgaste sufrido por la formación y, que a día de hoy haya cedido espacio y expectativas a Ciudadanos. Si bien, la irrupción de Podemos no fue un soplo de aire fresco, fue más bien un contundente golpe en la mesa, con medidas tachadas como radicales que con el paso del tiempo han sido suavizadas y se han intentado adaptar a la realidad de un cercano gobierno. Ante un Podemos “contra la casta, contra ellos”, nos encontramos a un Podemos para todos como refleja el lema escogido para la campaña: “Un país contigo, Podemos”.

Ciudadanos es ahora el partido que copa los medios de comunicación que despierta mayor interés, si antes escuchábamos que los medios le hacían la campaña a Podemos, viendo a prácticamente en cualquier franja horaria a un miembro de la cúpula morada, desde hace una temporada hemos visto más a Rivera, pero también al resto del equipo de confianza de Albert. Ciudadanos ha cogido el testigo de Podemos y se ha posicionado como opción de gobierno tras los fantásticos resultados obtenidos en Catalunya. Han entendido muy bien que su batalla no está en ser el antipodemos, sino en batallar de tú a tú con PP y PSOE.

Tanto la agenda del independentismo catalán, pero especialmente la amenaza que supone DAESH vuelven a incrementar la intención de voto de PP y PSOE. Se percibe una situación de peligro, se recurre a los partidos que cuentan con la experiencia en situaciones del pasado similares y que conoce y ha llevado en los últimos años las relaciones diplomáticas con el resto de aliados europeos. En este caso en know-how y la experiencia favorecen claramente a los partidos tradicionales.

No es la primera vez que el inmovilismo de Rajoy le sale bien, en su día esperó a que el PSOE de Rubalcaba se cayera por el propio peso de la “herencia recibida”, y pese a que con Catalunya el inmovilismo ha causado más de un descontento entre sus afines, en la amenaza yihadista se ha marcado un importante tanto. Ha asumido el liderazgo en esta tarea solicitando el apoyo del resto de partidos, los cuáles con la excepción/matices de Podemos, no han dudado en otorgarle dicho respaldo.

Comentábamos hace algunas semanas que parecía que la campaña del 20-D iba a ser una continuación de la campaña catalana y ahora podemos afirmar que tendremos una campaña (a día de hoy) que será prácticamente una réplica. De mantenerse el escenario electoral tal y como está ahora mismo podemos prever una campaña que pivotará sobre la dualidad seguridad/experiencia frente a regeneración democrática. Una batalla de miedo frente a la batalla del cambio y la regeneración que vuelve a dar un respiro al bipartidismo conocido y relaja las expectativas de Podemos, pero especialmente de Ciudadanos, que llegó a situarse por delante del PSOE en intención de voto.

Marea galega. Esceario complicado.

Etiquetas

, , , , ,

O espazo político galego actual é, sen dúbida ningunha, o máis dinámico dende a Transición. Se ata fai algo máis de tres anos falabamos dun sistema de partidos pechado en torno a PP,PSOE e BNG, a irrupción de AGE abriu o escenario a novos xeitos de entender a política, ou canto menos de presentarse as eleccións. Os resultados das mareas nas últimas municipais poden corroborar a apertura do sistema ou volver péchalo en tres partidos, se a dinámica electoral do BNG non da un xiro neste ciclo electoral, cambiando as pezas dun puzzle que aparentaba ser estático.

Poderiamos remontarnos o Nunca Máis para entender este proceso, onde a sociedade galega uniuse detrás das bandeiras negras. O proceso desembarca politicamente na Xunta no ano 2004, sendo o BNG e o PSdG quenes gobernarán durante os vindeiros catro anos. Se ben a alegría durou pouco e en 2008 volve o goberno do PP, esta vez capitaneado por Nuñez Feijoo, a dinámica electoral cambiara e a disciplina partidista semellaba comezar a tambalearse.

Manifestación-Nunca-Mais-Obradoiro-1-decembro-2002

No 2011 dase un fenómeno estatal que, sen sabelo, ía reconfigurar todo o sistema de partidos tanto do Estado como de Galiza. O 15 de maio introduxo, debido ao seu transversalismo, as súas demandas no seo de todos os partidos. A axenda por primeira vez na democracia era marcada dende a sociedade como conxunto e as formacións políticas tiñan que lidiar cun esceario que xa non controlaban por completo. Cecáis este proceso sexa un punto de inflexión no que desembocou na ruptura da unidade do nacionalismo e coa creación de Anova e compromiso por Galicia despois de abandoar o BNG. A partir de aquí os diferentes camiños destas forzas multiplicaron a oferta electoral. Todo isto sen contar Podemos e Ciudadanos, a súa orixe estatal non impide que afecten a política galega.

Neste contexto e despois de que Feijoo adiantara as eleccións Anova, Esquerda Unida, EQUO, Espazo Ecosocialista e colectivos sociais sen vinculación política deciden organizarse coma unha fronte ampla en defensa da maioría social, na que o BNG rexeita ir apelando a unha candidatura galega e non dirixida dende Madrid. Os resultados danlle a razón a fórmula AGE, que entra no Parlamento con 9 deputados converténdose en terceira forza. O sistema tradicional de partidos acababa de saltar polos aires, demostrando que os opinadores profesionais non teñen un mínimo de credibilidade. Se ben a rapidez coa que se configurou AGE deixou numerosas lagoas no seu funcionamento ese xerme da unión seguía latente e quedou demostrado nas últimas municipais.

Nas municipais a fórmula é distinta. O papel dos partidos pasa a ser de soporte ás iniciativas municipalistas de unidade popular, polo menos no papel,  que obedecen polo nome de Mareas. O BNG volve rexeitar participar no proceso, apelando a que forzas como Podemos ou EU están dirixidas dende Madrid e que Galiza debe ser suxeito político propio. O éxito desta fórmula é indiscutible, sobre todo nas cidades, dividindo o debate en dous temas. A)repetir forma para as estatais de decembro e b)a necesidade de maior organización para gobernar cidades tan importantes como A Coruña, Ferrol ou Santiago de Compostela. A segunda é de competencia municipal, na primeira entran en xogo múltiples partidos. Os que se postulaban coma soporte rapidamente se poñen a negociar acordos entre cúpulas xustificándoas coa incapacidade das mareas municipalistas a chegar a acordos debido a nova realidade que vivían e a escasez de tempos. Chegar a acordos é complicado mentres non se fagan mediante un programa de mínimos que todos os participantes asuman. Mentres tanto agardamos impacientes o seguinte movemento.

Series Políticas: Show me a hero (and I`ll write you a tragedy)

Etiquetas

, , , , , , , ,

Cuando comenzábamos el blog, hace ya un par de años, escribíamos que TODO es política y en la ficción televisiva no podría ser menos, nos encontramos múltiples series que nos muestran la política y sus entresijos desde diferentes puntos de vista y con distintas finalidades: House of Cards, The West Wing, Homeland, Borgen, Scandal, Madam Scretary… por citar algunas. Es por ello que mientras esperamos las últimas sorpresas en las listas electorales, la proclamación de promesas en diferentes materias y las presentaciones de los programas electorales para el 20D, disponemos de tiempo para disfrutar de una de las últimas joyas de la HBO, la miniserie: “Show me a hero”

Debo reconocer que soy un seriéfilo consumado y celebro cada estreno de la HBO independientemente de su argumento, reparto, guionistas o directores. La de hoy es una miniserie de 6 capítulos que en su mayoría tienen una duración aproximada de 60 minutos y que nos traslada a la ciudad neoyorquina de Yonkers en la que la construcción de 200 viviendas de protección social, unas elecciones a la alcaldía y un juez marcan el escenario en el que se desenvolverá toda la trama.

Previo al disfrute de la serie

La serie está basada en el libro homónimo de la periodista Lisa Belkin, la cual recoge todos los hechos acaecidos ante la negativa de construir las viviendas en un barrio de clase media en Yonkers. El Director David Simon cuenta con William Zorzi que ya trabajó con David Simon en las últimas temporadas de The Wire y, también con Paul Haggis que ha dejado su huella en dos películas de la talla de “Crash” y “Million Dollar Baby”, imprengna que también se refleja en esta miniseria dirigida con maestría por David Simon al retratar las miserias de la humanidad y mostrar sin miramientos los problemas de las clases más desfavorecidas. He dicho ya que lleva el sello de la HBO, no?? Por si acaso no fuera motivo suficiente!

Es una obra de denuncia social que nos muestra claramente el dilema político de “no en mi patio trasero” (Not in my backyard). Quizás el tema de la segregación quede algo lejos de la realidad de España, pero que podría sustiturse por otro asunto – cementerios nucleares, plantas de tratamientos de residuos o espacios públicos para rehabilitación de adicciones-, pero que sin embargo pese a narrar hechos ocurridos a finales de los 90 por desgracia es una situación que está ocurriendo a día de hoy en diversos puntos de EEUU.

Todavía no te convencen los motivos para devorar la serie?

Su realismo Político. La complejidad del poder, las alianzas, traiciones o el rédito de las promesas electorales frente al poder político y el afán por conservarlo a cualquier precio. La moral de los diferentes concejales y sus discusiones entre hacer lo correcto aunque ello suponga ganarse enemistades y complicarse la reelección. Los dos primeros capítulos reflejan como demócratas y republicanos dialogan en un ambiente distendido, pero como todo cambia cuando tienen a la opinión pública y a los medios pendiente de sus palabras y sus gestos.

El realismo Social. Nos muestra la divisón en la sociedad, la fractura que se produce ante el conflicto de las viviendas de protección social. Nos muestra la realidad de cada bando y a la vez cómo distorsionan la realidad del contrario. También vemos contradiciones, acercamientos, dificultades… pero por encima de todo vemos las miserias del racismo y el odio hacia lo diferente, retratando al ser humano que tiene miedo y ante el miedo de lo que no conoce o no le es cotidiano, odia.

Oscar Isaac interpreta al joven alcalde Nick Waciscko

Oscar Isaac interpreta al joven alcalde Nick Waciscko

Buff pero yo paso de la política me voy a aburrir??

Permítanme que insista, pero lo dudo. Sin duda es una serie “lenta” al estilo de The Wire, pero llena de fuerza, de conflicto y de pasión. Todos los escenarios están perfectamente cuidados y basta un plano para saber en que parte de la ciudad te encuentras. Una BSO compuesta unicamente por temas de Bruce Springsteen “The Boss”; y un elenco de actores que están a un nivel altísimo en el que debemos destacar al actor de moda en Hollywood: Oscar Isaac, que interpreta al joven Nick Wasicsko de 28 años y que tendrá el “marrón” de lidiar con el conflicto siendo el alcalde electo más joven del país y tras únicamente un mandato en el ayuntamiento como carta de presentación de su experiencia. No puedo resistirme a comentar que Nick Wacisko tiene un look que os recordará a un Ex-Presidente del Gobierno español, pero que ello no os turbe – en breves aparecerá en el Episodio VII de Star Wars y os podrá borrar esa relación de vuestra mente- pero que indudablemente está a un nivel excelente mostrando la ambición, las ganas y los medios de su personaje; todo ello sin desmerecer al conjunto del reparto que se merecen todos los elogios habidos y por haber.

El título del a serie hace referencia a una cita de F. Scott Fitzgeral: “Show me a hero and I´ll write you a tragedy”, ya sabéis a que ateneros, espero que la disfrutéis.

Sobre la jefatura del estado: Monarquía vs República.

Etiquetas

, , , , ,

Ayer desfilaban por Madrid todos los cuerpos de seguridad del Estado ante su jefe. Ante su majestad. Ante el jefe de Estado elegido por ser el hijo del elegido de un golpista, que instauró una dictadura de 40 años, y ratificado por el Partido Popular y el Partido socialista Obrero Español tras la abdicación de Juan Carlos I. Si bien según las encuestas existe una mayoría monárquica, desde 1978 no se vota el modelo de organización del Estado, como si fuese una decisión en la que los ciudadanos no tuvieramos nada que ver, dejándonos el resquicio de debatirlo en los bares y en los hogares. Como las lenguas del Estado que no se hablan en Madrid, vamos.

el-rey-y-franco-ii-web

El debate viene desde la Transición, si entendemos el franquismo como un borrón y cuenta nueva. La Constitución del 78, votada y aprobada en referéndum como conjunto (nada de modificar, o todo o nada), instaura una monarquía parlamentaria en la que la soberanía popular recae en el pueblo. La Corona tiene entonces poderes limitados y se habla de sistema democrático. El Rey es el máximo representante del Estado, comandante de las Fuerzas Armadas, capitán general de todos los ejércitos y ejerce el patronazgo de las Academias Reales, además de otras funciones simbólicas en las que necesita el consentimiento de las Cortes Generales, del Consejo de Ministros o del Presidente del Gobierno o del Congreso.

Es cierto que estas tareas podría realizarlas perfectamente un Jefe de Estado elegido periódicamente en elecciones con sufragio universal. Sin embargo, numerosos expertos consideran que la monarquía ofrece estabilidad a un cargo supuestamente exento de decisiones ideológicas. Al ser un cargo vitalicio y hereditario no existe alternancia de colores políticos que puedan afectar  a las relaciones internacionales. Como todos los sistemas políticos tanto monarquía como república tienen sus puntos débiles y sus puntos fuertes. Veamos:

-A nivel económico la monarquía es, por definición, menos costosa que la república. El ahorro en las elecciones periódicas y costes de campañas, con su correspondiente subvención electoral a los partidos, hace de la monarquía un sistema más barato para la ciudadanía.

-A nivel democrático la monarquía choca frontalmente contra el sistema. Vulnera el principio de igualdad de oportunidades y de igualdad ante la ley. La herencia del cargo impide el libre acceso a través de la soberanía popular.

-La estabilidad de las relaciones internacionales, a priori el punto más fuerte de la monarquía, es a su vez un freno para abrir nuevas vías de diálogo con otros países. La postura “apolítica” del jefe de Estado permite la representación de España en sistemas políticos no democráticos o de diferente color que nuestro gobierno, a la vez que produce reticencias como el caso venezolano y el famoso caso del ¿Por qué no te callas?.  Si bien se argumenta que Venezuela es una dictadura, otro debate más grande, también lo es Arabia Saudita y no impide una correctísima relación entre los Estados, a través de sus dos máximos representantes.

-Como jefe de los ejércitos, el cargo vitalicio produce estabilidad y disciplina de mando, potenciando la jerarquización necesaria en las tropas. La formación continua en materia militar prepara al monarca para asumir ese rol de la mejor manera posible. Un presidente de la República no necesariamente tendrá una formación militar a sus espaldas. Por supuesto, estamos hablando de figuras apersonales, no quiere decir que Felipe sea un auténtico experto. Según nos cuentan está formado para serlo, esperemos no tener que verlo en acción.

Queda claro que es un debate más extenso de lo que normalmente sale a la luz pero perfectamente abarcable por un sistema que presume de ser una democracia madura. Los principales factores que provocaban miedo en la Transición deberían estar superados y nuestros partidos preparados para la batalla. PP y PSOE ya mostraron sus cartas, curiosa la de los últimos que juegan la de la doble cara. En los estatutos son republicanos, en el Congreso y en la realidad monárquicos. El resto? Esperemos que tengan la ocasión de pronunciarse cuando realmente tengan capacidad de decidir. Que vivan los debates.

Enlaces de interés:

Notas rápidas sobre monarquía y república

La república sin mayúscula

http://politica.elpais.com/politica/2013/04/06/actualidad/1365259777_564801.html

http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/Quiz-Monarquia-vs-Republica_0_268073514.html

20-D: De pactos y de centro

Etiquetas

, , , , , , ,

Las elecciones catalanas del 27-S han sido el preludio de las próximas elecciones generales. Más allá de conocer al próximo inquilino de la Moncloa son varias las cuestiones que generan interés y que ocupan la Agenda de los Medios:

  • ¿Será el fin del Bipartidismo?

Hasta ahora PP y PSOE vienen gobernando España en Alternancia tras la desaparición de UCD y hay quién sostiene que una “Gran Coalición” PP-PSOE, podría llevar tiempo gestándose. Sin embargo, lejos de especular sobre la posibilidad de dicho pacto entre los dos principales partidos tenemos que hablar de la evolución del sistema de partidos que se puede dar en España tras las venideras elecciones y si los resultados se asemejan a los estudios en intención de voto que se han realizado a lo largo del 2015 tanto del CIS como otros centros sociológicos. Nos encontramos ante un escenario de cuatro partidos, en el que Podemos y Ciudadanos obtendrían entre 13-16% de los votos frente a los 24 – 28% que obtendrían PSOE y PP respectivamente. Podemos venía siendo la tercera opción política hasta el Barómetro del CIS de Julio en el que Ciudadanos ha cogido empuje y a día de hoy en metroscopia lo sitúan como tercera fuerza.

Es necesario esperar hasta los resultados de las urnas, pero todo apunta a que sí, que el PPSOE (término acuñado durante las manifestaciones del 15M) dejaría paso a un escenario de doble bipartidismo. Como bien señala Ramón Cotarelo, todo depende de las distancias, pero pone en duda la cultura del pacto en España, si bien es cierto es algo que se ha dado a nivel autonómico y municipal y en que todos han pactado con todos.

  • ¿Se pronunciarán los partidos sobre los pactos antes de que los ciudadanos acudan a las urnas?

Permitidme añadir otra pregunta. ¿Deben pronunciarse sobre ello? En el último estudio de metroscopia dos de cada tres españoles abogan por un gobierno en coalición, sin embargo todos los partidos hablan de “ganar para gobernar” persiguiendo la remota posibilidad de un gobierno en mayoría.

Al preguntar por las preferencias en la presumible coaliciónd e gobierno nos encontramos con los siguientes datos.

Preferencia coaliciones by metroscopia

Preferencia coaliciones by metroscopia

Los principales medios y algún que otrora líder político se han pronunciado sobre el pacto PP-PSOE, un pacto que debería darse si España lo necesita, si bien parece ser la opción menos deseada por los Españoles.

A día de hoy ell problema reside en que votando a un partido no sabremos que hará la formación, con quién pactará hasta pasados los comicios. Si el barómetro del CIS o las diferentes encuestas de los Medios durante todo el 2015 han dejado claro que a día de hoy ningún partido alcanzaría los votos suficientes para gobernar en solitario, los partidos deberían al menos, plantear seriamente con quién estarían dispuestos a pactar y con quién no. Lo que parece claro es que PP y Podemos no pactarían en ningún caso; que Ciudadanos no tendría mucho problema en pactar con PP o con PSOE; y que el  PSOE no tendría ningún problema en pactar con c´s o podemos. Sin obviar la campanda del gran pacto PP-PSOE, que podría tener más opciones de producirse de la que inicialmente se piensa, servidor incluido.

  • Quién ganara al centro? Y quién articulará la izquierda?

PP, PSOE y C´s se disputan al votante de centro. Mientras que PP y PSOE no necesiten ser definidos en el imaginario colectivo – aceptamos el amplio abanico neoconservador, liberal, democristiano y centro-derecha que podría definir al PP; y por otro lado aceptamos el contorno difuso del PSOE que abarcaría posturas de la socialdemocracia o centro-izquierda-, es el partido de Albert Rivera el que se define como el partido de la regeneración política desde el centro-centro, y punto. Eso sí, no han tardado desde el resto de fuerzas políticas en ubicarlo hacia el centro-derecha o hacia el centro-izquierda según interese el no compartir el mismo espacio político y por ende el mismo nicho de votantes.

Al igual que en su día el PSOE ignoraba a Podemos hasta el punto de no nombrarlo y tacharlos de radicales, el PP ha pasado de una estrategia de desprecio hacia C´s, exagerando la pronunciación catalana de «ciutadáns» o bien refiriéndose al líder como naranjito. Si bien, C´s se ha mostrado capaz de pactar con PP o PSOE véase lo acontecido en las autonómicas y quizás el PP creyendo que podría luchar por la mayoría, ha perdido la oportunidad de “engatusar” a los naranjas, los cuáles en las últimas fechas se muestran más próximos a un pacto con el PSOE. No son pocos dentro del PP que advierten de la amenaza de ciudadanos, pero por lo de ahora parecen haber optado por otras estrategias.

Mientras tanto en la izquierda Alberto Garzón está molesto con el protagonismo que ha ostentado Podemos en la candidatura de Catalunya sí que es Pot y la poca visibilidad a la marca IU (ICV en Catalunya). A día de hoy, la confluencia entre Podemos e IU o la posibilidad de que Alberto Garzón vaya en las listas de Podemos como independiente parecen esfumarse. Ante los malos resultados en Catalunya, Podemos ha decidido ser el eje que articule las candidaturas de la izquierda alternativa, si bien a diferencia del 27-S quieren que en las papeletas figure su marca. Partidos nacionalistas y verdes, se irán posicionando a favor de una u otra candidatura, por lo de ahora EQUO ha votado en asamblea apoyar las listas de Podemos. Se avecina una interesante batalla entre IU y Podemos por articular y liderar la izquierda alternativa.

El TTIP y su influencia en el rol de la Unión Europea en el ámbito internacional

Etiquetas

, , , ,

Hoy vamos a hablar sobre el ampliamente debatido TTIP, el tratado para crear una zona de libre comercio entre los Estados Unidos y la Unión Europea. En castellano esta propuesta recibe el nombre de “Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión” (ATCI), aunque suele ser más reconocido por el término inglés.

Seguramente la gran mayoría ya habrá leído o escuchado sobre este tema con anterioridad. La posibilidad de alcanzar un acuerdo de este tipo entre las dos áreas económicas más poderosas del mundo (ya que aunque hoy no esté de moda decirlo, el conjunto formado por los países de la Unión Europea todavía ocupa el primer lugar [1]) sería un acontecimiento que sin duda cambiaría las reglas del juego económico a nivel internacional. No obstante, si este tema ha aparecido en la prensa y en los medios es en especial por las numerosas críticas que dicha propuesta ha recibido, desde diversos sectores. Resumimos a continuación las más relevantes:

  • Regulación alimentaria: la entrada en vigor de una regulación más laxa en este campo permitiría la entrada en el mercado de organismos genéticamente modificados, alimentos que llevarían a precios más reducidos pero cuyo valor alimentario y sanitario sigue siendo ampliamente cuestionado.
  • Protección del medio ambiente. Puesto que la protección del medio ambiente en la legislación de los EEUU es mucho más precaria que la de la UE, los estándares ambientales serian reducidos, permitiendo prácticas como el fracking en los países miembros.
  • Ámbito cultural: la revolución digital esperada en esta sección pondría en riesgo las obras culturales de los estados miembros, por dos motivos. El primero de ellos serían las estrictas leyes de Copyright existentes en EEUU, y el segundo que el mercado se vería saturado por los productos de Hollywood de una manera bastante más pronunciada que en la actualidad. A pesar de la rápida movilización del Parlamento Europeo exigiendo una excepción en este campo, hay dudas sobre si el logro obtenido ha sido suficiente.
  • La Resolución de Conflictos entre Inversores y Estados (RCIE). Este es sin duda el instrumento más debatido, ya que permitiría a las empresas o corporaciones llevar a juicio a un estado miembro concreto en el caso de que opinen que éste estado estuviera legislando en contra de sus intereses. Este juicio sería dirigido por un panel internacional de árbitros, fuera del sistema jurídico del estado en cuestión, con la clara desventaja que ello supondría para el estado litigado.

TTIP

Sin embargo, hoy nos gustaría hablar de otro aspecto del TTIP. Y tampoco nos centraremos en el ámbito económico, ya que bastantes estudios han sido ya realizados en este aspecto. El tema a analizar hoy sería el impacto que la ratificación de este tratado tendría en la distribución de poderes en la escena internacional.

Desde hace un par de años, está claro que los EEUU no son capaces de continuar con el monopolio del poder y control internacional por sí mismos, lugar que ha venido ocupando desde el final de la Guerra Fría. Países como China, Rusia, Turquía o Brasil entre otros han conseguido aumentar su cuota de influencia en los asuntos globales. Rusia, por ejemplo, está resultado fundamental en las negociaciones con Irán y se presenta como el actor clave para desatascar la guerra civil en Siria. Al mismo tiempo, la presencia de la UE (como el representante legítimo de los 28 países que la integran) en los asuntos claves globales sigue sin conseguir tener la importancia que persigue desde la reforma introducida en el Tratado de Lisboa y la creación del Alto Representante.

La posible firma del TTIP terminaría por confirmar el papel secundario de la UE en el ámbito internacional. Si durante la primera década del siglo XXI parecía que la UE se distanciaba cada vez más de los deseos e intereses de los EEUU, en asuntos como por ejemplo la guerra de Irak (España es un caso aparte), la ratificación del TTIP simbolizaría una aceptación de la hegemonía y liderazgo global de los EEUU. No solo por admitir los estándares estadounidenses en numerosos campos con normativas que nunca serían contempladas en los países de la UE si no fuera por su imposición desde el otro lado del Atlántico, sino porque al mismo tiempo que el TTIP, los EEUU están también negociando la ampliación de otro tratado de libre comercio (Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica) del que desde 2006 forman parte Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, para incluir a sus aliados del Sureste Asiático: Australia, Japón, Malasia y Vietnam.

De alcanzar un acuerdo en ambas zonas, con la UE y el Sureste Asiático, los EEUU se verían claramente reforzados, mientras que la UE seguiría siendo simplemente una mera pieza más de la partida.

[1] Según los datos de World Bank, la economía de UE-28 es de 18,46 billones de dólares, seguida por USA con 17, 42 billones y China con 10,36 billones.

Pasión de catalanes. El desenlace.

Etiquetas

, , , , , ,

Catalunya decide. Vaya si decide. Tan cruciales eran estas elecciones como importancia han recibido del pueblo catalán, superando con creces todas las expectativas de participación. Si bien venían marcadas por el proceso soberanista y apuntaban como decisorias en el mismo, los resultados hablan de lo contario. Los resultados hablan de un debate que continuará inundando la opinión pública como mínimo hasta después de las generales.  

La famosa respuesta al SÍ o al NO tendrá que esperar, siendo la mejor noticia la ejemplar convivencia de las dos posturas en la sociedad. Quizás la igualdad de las partes impide comportamientos de otro carácter o quizás la sociedad catalana es mucho más madura que nuestras tertulias. Incluso ambas.

europa press

Ultimando los resultados y encaminándonos hacia el meollo la primera lectura es el zarpazo de ciudadanos y la subida de las CUP. Los dos grandes triunfadores de la noche de la luna roja.  Los primeros destrozan las encuestas y se convierten en la segunda fuerza política a lo grande, mientras los segundos cumplen con el pronóstico que aquí mismo compartíamos de metroscopia.  La postura de ambos, tan clara y concisa como distante, les beneficia tanto como la ausencia de corrupción en sus filas y un discurso fresco.

Buenos resultados, aunque inferiores a las expectativas creadas los de Junts pel Sí. Muchos lo catalogaran de fracaso por no cumplir su papel en las encuestas pero lo cierto es que la plataforma independentista es la fuerza más votada con cerca de un 40% de los votos. Para nada se debe hablar de batacazo, sobre todo después de lo destapado el último año.

PP y PSC son las caras contrarias de la moneda, aunque la caída de los populares es mucho más profunda que la de los de Iceta. Se huele el peligro en Ferraz y Génova de cara a las estatales. La caída libre anunciada en las municipales sigue su camino sin quitar mérito a la ralentización del proceso de los socialistas que se sitúan 3 puntos por encima de las encuestas. También sufre un gran traspiés la plataforma Catalunya Sí que es Pot a la que posiblemente le pasó factura su indefinición en varios temas centrales del debate, especialmente el independentista.

Complicado e interesante escenario el que se abre en Catalunya. Toca brindar con cava o con champán, dependiendo del caso. Mañana llegará la calma y con ella las valoraciones. La luna roja anuncia una noche muy larga.

Pasión de catalanes.

Etiquetas

, , , ,

Llegan las elecciones catalanas y lógicamente se agranda el debate sobre la posible independencia de Catalunya. Hablamos de un escenario polarizado, en el que todos los candidatos han tenido que mojarse en este tema. Sin embrago, dista mucho de ser el único tema de campaña. La situación económica de Catalunya, los servicios públicos, el famoso 3%, y la corrupción de los Pujol irrumpen con fuerza en los temas que importan a los catalanes. A falta de menos de 4 días para la apertura de los colegio analizamos la postura de las diferentes candidaturas al Parlament.

1442675432_555621_1442699325_noticia_normal

Ciutadans: Posiblemente la mayor oposición al proceso independentista. Es la piedra angular de un discurso donde entran tímidamente críticas a la gestión de Artur Mas y algo más duras a los antaño honorables Pujoles. No profundizan cuando le preguntan por pactos, aunque todo hace esperar que lo harán con quién garantice la unidad del Estado Español. Según las encuestas entrarían como segunda fuerza, haciendo de la “novatada” una de sus grandes virtudes. Programa

Junts pel Sí: Claramente la mayor apuesta por la independencia. Es su tema de campaña y no están dispuestos a abandonarlo. Un discurso en el que no entran valoraciones sobre la situación catalana más allá de sus relaciones con el Estado. Escapan de la gestión de Artur Mas, intentando hablar lo mínimo de privatizaciones y, sobre todo, de los casos de corrupción destapados en estos dos últimos años. Según las encuestas se encuentran en la frontera de la mayoría absoluta. Programa

PP: En la línea de ciudadanos, que irrumpe con fuerza en el mismo caladero. Su campaña se centra en la oposición al proceso de ruptura con el Estado. Poniendo continuamente la ciudad gobernada por Albiol como ejemplo presumen de aportar estabilidad y buena gestión. No entran a valorar la gestión de su partido en España pero sí atacan duramente la de los integrantes de Junts pel Sí. Programa

CUP: Posiblemente el discurso más innovador en lo que va de campaña. Antonio Baños habla sin tapujos de independencia, de no pagar una deuda que consideran ilegítima, de abandonar la UE y de la necesidad de servicios públicos de calidad. Apoyaría a la plataforma independentista en esta materia, no así en los casos de corrupción que atacan duramente. Según las encuestas ocuparán un papel importante con un 8,4% de los votos. Programa

Catalunya sí que es Pot: Curiosamente uno de los partidos más moderados en el debate rupturista con el Estado. Apuestan por el derecho a decidir, cediendo el protagonismo a la ciudadanía, pero sin tomar partido como formación. Centran su campaña en la defensa de los servicios públicos y en eliminar la corrupción de las instituciones catalanas. Según las encuestas estarían a la altura del PSC con un 11,4% de los votos. Programa

PSC: Todo apunta a que la plataforma socialista afronta unas elecciones claves para su futuro. Se oponen al proceso independentista con la misma intensidad que critican al actual gobierno y defienden la gestión pública. Lo hacen de manera muy moderada, lo que en un escenario tan polarizado puede pasarles factura. Programa

Unió: En la frontera entre abrir la puerta y quedarse fuera. La oposición al proceso independentista es clave, tanto en su campaña como en la ruptura con Convergencia. Se abre un nuevo escenario para una formación que según las encuestas estaría entre 0 y 2 diputados. Quién sabe si decidirán gobierno. El domingo saldremos de dudas. Programa

¿De qué huyen las familias Sirias?

Etiquetas

, , , , , ,

Los medios hablan de la “crisis humanitaria,” crisis migratoria” o “crisis de refugiados”… escuchamos, leemos y vemos debates sobre lo que se debería hacer, la implicación que deberían tener los estados europeos en la acogida de las personas sirias y en la resolución del conflicto. El presente artículo busca los hechos que han llevado a más de 10 millones de sirios* a dejar atrás su hogar.

La República Árabe Siria gobernada desde 1964 por Baaz (Partido del Renacimiento Árabe Socialista), primero bajo el mando de Hafez Al – Assad y en la actualidad por su hijo Bashar Al – Assad se define como un Estado socialista laico que reconoce el Islam como religión mayoritaria. La polémica reforma constitucional de 2012 que intentaba apaciguar la rebelión popular, elimina el monopolio ostentado hasta el momento por Baaz, establece un límite de dos mandatos consecutivos de siete años cada uno para las elecciones presidenciales permitiendo la formación de un sistema multipartidista. También es importante la reforma en el ámbito económico, ya que deja de tener una economía planificada de carácter socialista.

Bashar Al-Assad no tenía especial interés en la política o el ejército y no estaba predestinado a ser el sucesor de su padre, puesto reservado para su hermano mayor. Licenciado en Medicina por la Universidad de Damasco se fue a Reino Unido a realizar la especialización, pero la muerte de su hermano Basel cambia su futuro. Ya sea por su alto nivel educativo o el hecho de haber estudiado en Reino Unido, se esperaba un cierto aperturismo cuando llega a la Presidencia, y algún que otro matiz occidentalista, nada más lejos de la realidad. Tras unas primeras declaraciones y gestos que parecían distanciarse de la política represora de su padre ante cualquiera que pusiera en riesgo su posición de poder, no duda en hacer uso de la fuerza y acabar con las esperanzas de un cambio en Siria.

Bahsar Al-Assad. Crisis Refugiados Siria

Fuente elmed.io

Una vez contextualizado a Bashar, debemos remontarnos a Siria tras la I Guerra Mundial. Inglaterra y Francia fijan las fronteras de Medio Oriente y en Siria favorecen que sean los alawistas (12% de la población)** los que alcancen el poder y hagan todo lo posible por mantenerlo, ejerciendo una dura represión contra los que amenazaban al mismo que llega hasta el día de hoy. Una represión que se ha incrementado con el paso de los años y pese a que la oposición a Baaz está muy fragmentada, comienza a unirlos en torno a la idea de derrocar al gobierno.

Tan importante como las luchas de poder dentro de Siria, es entender la importancia en el complejo contexto geopolítico de Oriente Medio. Existen dos ejes fundamentales de confrontación. El primero de ellos es el ya clásico enfrentamiento de Israel contra el resto de países árabes. Pero hoy en día, pese a ser un conflicto no resuelto, ha pasado a un plano secundario debido al auge de disputas en el ámbito islámico, diferentes grupos religiosos integristas y tribales. Cabe diferenciar a los dos cultos principales: Sunitas y Chiítas. Los primeros apoyados principalmente por Arabia Saudí, mientras que es Irán el que lidera a los chiítas.

Bashar cuenta con los apoyos de sus vecinos Irán y Líbano (Hezbolah), a la vez que en las relaciones internacionales encuentra en Rusia, Venezuela y China fuertes aliados. El principal país enemigo de Siria es Israel, que cuenta con el ferviente apoyo de EEUU y sus aliados.

Por lo tanto nos encontramos con tres ejes de conflicto diferenciados.
1º Guerra civil Siria; un gobierno que cuenta con una oposición fragmentada unida por el odio que sienten hacia el régimen actual Sirio.

2º La ya clásica tensión en el eje Israel – Irán, en el cual Siria es aliado del último.

3º La “Guerra Santa”. Grupos islamistas radicales que continúan la expansión del estado islámico y la confrontación entre ISIS y Al-qaeda. (más información sobre conflicto sunitas y chiies)

Ante todo lo expuesto cabe señalar que desafortunadamente todavía nos encontramos lejos de una resolución pacífica de la situación en Siria y que todas las expectativas señalan a un conflicto no menor de 10 años. La caída de Bashar, la guerra entre Isis y Al-qaeda, la intervención de Europa, EEEUU o Rusia son importantes actores a tener en cuenta y que abren diferentes futuros para las familias Sirias dependiendo de cuál sea la “fuerza” que finalmente se imponga al resto.

*Según cifras del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), de los 22 millones de sirios unos 3 millones están registrados como refugiados en los países vecinos y otros 6,5 se han visto obligados a desplazarse. Casi un tercio de la población total.

**Ser alawista es una condición establecida en la reforma de la constitución de 2012.